La
religión en La Tía Tula.
La
religión se incrusta dentro de la novela de forma muy cotidiana, la practican
la gran mayoría de los personajes de esta. Con tan sólo decir que uno de estos
era u sacerdote ya entra el término conocido como “religión”. Pero muy pocas
personas conocen lo que significa realmente este término.
La religión y las creencias se presentan en
nuestras vidas de forma cotidiana. La religión es una actividad humana que suele abarcar
creencias y practicas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y
sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos
precisas, mientras que otras carecen de una estructura formal; unas y otras pueden estar más o menos
integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en las que se
practican.
El termino religión hace referencia tanto a las creencias y practicas
personales, como a ritos y enseñanzas colectivas.[1]
Esto quiere decir que la
religión es una serie de actos y enseñanzas que se basan en algunas creencias
que tienen algunas personas en algo o alguien. Hablar de religión es hablar de
ritos, costumbres y creencias que no solo son para cuestiones existenciales
sino también para algunas sobrenaturales difíciles de explicar.
La
religión católica está presente dentro
de nuestra novela La Tía Tula. Es
un término que hace referencia al carácter de la fe profesada por los
cristianos fieles de la iglesia católica de tipo monoteísta. La principal
característica distintiva de la iglesia católica es el reconocimiento de la
autoridad y primacía del papa.
-Lo sé… lo sé…
-Sé que lo sabes pero no
todo
-Ni yo tampoco… O al menos no quiero saberlo. Quiero irme de este mundo sin saber muchas
cosas… Porque hay cosas que al saberlas mancha. Eso es el pecado original, y la santísima
Virgen Madre nación sin mancha del pecado original.[2]
Aquí
nos muestra un claro ejemplo de la fe católica que se tiene en
la
novela. y se puede afirmar que tiene una gran admiración a la virgen santísima creencias
que son propias del catolicismo. Así que con esto dejamos más que claro que la
religión católica está presente dentro de nuestra novela y es muy importante en
el desarrollo del texto.
Las creencias son muy notorias en Tula
por ejemplo la que tiene hacia la virgen.
La virgen es una advocación mariana de la iglesia católica cuya imagen
tiene su principal culto en la basílica de Guadalupe es morena y con rasgos
mestizos. Según la tradición
católica, el santo Juan Diego
Cuauhtlatoatzin nació en 1474 en Cuautitlán, entonces reino de Texcoco, perteneciente a la etnia
de los chichimecas. Su nombre era
Cuauhtlatoatzin, que en su lengua materna significaba ‘águila que habla’, o ‘el
que habla con un águila’.
-Un milagro,
Virgen santísima- gemía Gertrudis con los ojos velados por lagrimas-;un milagro
y nadie lo sabrá, nadie.
Y apretaba
como loca al niño en su seno
Oyó pasos y
luego que intentaban abrir la puerta. Metiose el pecho, lo cubrió, se enjugo
los ojos y salió a abrir. Era Ramiro que le dijo:
-¡Ya acabo!
-Dios la
tenga en su santa gloria. Y ahora, Ramiro, a cuidar de estos.[3]
Aquí se muestra la fe que se tiene a la
virgen al suplicarle un milagro y diciendo que nadie más los sabrá refiriéndose
como si hubiera un pacto entre ambas.
En conclusión podemos decir que es claro como
la religión influye en nuestras vidas y así como nos aparece en esta novela nos
puede aparecer en muchas más porque es un tema muy importante en la vida de
cualquier ser humano ya que viene desde hace muchísimo tiempo.
[1] Enciclopedia dimanica
[2] Tomado de la novela La Tía Tula capitulo XXI
[3] Tomado de la novela la Tía Tula Capítulo VI
Por: Noé Fabián Mejía Ramirez.
Puedes descargar este texto en: https://www.dropbox.com/s/tk8k4v5km8exkoz/Trabajo%20de%20equipo.docx
No hay comentarios:
Publicar un comentario