sábado, 22 de marzo de 2014

Comentario del poema MUERE LENTAMENTE de PABLO NERUDA.

   En esta ocasión les presentaremos el comentario del poema MUERE LENTAMENTE de PABLO NERUDA. Dentro del comentario analizaremos que tipo de métrica y rima tien y que figuras retóricas utiliza. Es un poema del siglo XX.
      El poema es un texto literario de métrica irregular, donde predominan los versos decasilabos, cuenta con 5 párrafos y 23 versos, no presenta rima. Es un texto que presenta diferentes los versos principales de cada estrofa. Por ejemplo:
" Muere lentamemte quien no viaja"2
" Muere lentamente quien destruye su amor propio"3
Y los siguientes 3 versos principales de las siguientes 3 estrofas son diferentes. Es un poema muy irregular pero el tema del que habla es muy interesante.
    Este texto no presenta ningún tipo de figura retórica. Esto se debe a que todo lo que nos menciona son afirmaciones sin rodeos. Al no contener figuras retóricas nos hace mucho mas fácil entender el tema, ademas de que desde el principio es muy claro el texto. Y así al ser tan claro desde un principo se entiende rápido y agrada mucho.
    El poema nos gusto mucho, aunque las afirmaciones que nos presenta en su mayoría las sabemos pero no entendemos. Creemos que el no usar figuras retoóicas facilita mas la comprensión de los textos. Lo que mas nos gusto fue el tema y el como explica lo que tendriamos que hacer para vivir al máximo cada momento de nuestra vida. Es un muy buen texto, el cual recomendamos mucho ya que para los que no entendemos el verdadero significado de la vida nos ayuda a entenderlo de una manera muy bonita.
1.- www.literario.es/p/Mjl3Njk/
2.- primer verso de la primera estrofa del poema muere lentamente
3.- cuarto versos segunda estrofa del poema muere lentamente
 
Por: Esmeralda Nava Zavala, Daniela Aguilar Ocampo, Daniel Arredondo Cuevas y Fabian Mejía Ramírez.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Comentario en equipo del poema Que ruido tan triste de Luis Cernuda.


 

   El poema que ruido tan triste es un texto literario que pertenece al libro los placeres prohibidos de Luis Cernuda. Como dice José Luis Cano:
´´  Luis Cernuda: <<Es el poeta que habiendo soñado la vida, en su adolescencia como un embeleso inagotable, como fuente pura de goce y de libertad, tropieza, apenas abandonado su cielo adolescente, con la sucia y torpe realidad, fea de alma y muchas veces de cuerpo. El contraste entre el sueño y la vida, entre el deseo y la realidad, deviene tan violento, que el poeta llega, en su desilusión a actitudes extremas>>´´[1].
Así entendemos el porqué el poema esta tan confuso, porque todo lo lleva al extremo. Lo cual nos lleva a la grandiosa pregunta ¿Qué es lo que entonces trata de expresar el poeta en este poema?
   Podemos pensar que el autor expresa desamor, melancolía y tristeza, pero una vez que sabemos que Cernuda siempre se va a los extremos podemos pensar que solo nos expresa buenos recuerdos. Y que al llevarlos al extremo cambio por completo su sentido.
   Por una parte, nos muestra su forma de pensar sobre el amor, lo que es algo explicito ya que lo interpreta de una forma inigualable que cualquiera que lo leyera diría que es algo exagerado.
   Sin embargo, el siente un gran dolor en el fondo de su corazón que no lo deja seguir adelante, como si esos recuerdos lo atormentara a diario, y por tal motivo su forma de expresarse lo llevo a esto.
  De tal manera que este poema no tiene un sentido definido, o no lo da a expresar de tal manera, que cualquiera que lo leyera le sería igual de confuso, el poder comprenderlo de una manera mejor.






[1] http://www.noticiasliterarias.com/articulos_literarios/articulos%20literarios%2016.htm
Por: Esmeralda Nava Zavala, Daniela Aguilar Ocampo, Daniel Arredondo Cuevas, Fabian Mejia Ramírez.

La religión en La Tía Tula.



La religión en La Tía Tula.

La religión se incrusta dentro de la novela de forma muy cotidiana, la practican la gran mayoría de los personajes de esta. Con tan sólo decir que uno de estos era u sacerdote ya entra el término conocido como “religión”. Pero muy pocas personas conocen lo que significa realmente este término.



    La religión y las creencias se presentan en nuestras vidas de forma cotidiana. La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y practicas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos precisas, mientras que otras carecen de una estructura formal;  unas y otras pueden estar más o menos integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en las que se practican.
El termino religión hace referencia tanto a las creencias y practicas personales, como a ritos y enseñanzas colectivas.[1]
Esto quiere decir que la religión es una serie de actos y enseñanzas que se basan en algunas creencias que tienen algunas personas en algo o alguien. Hablar de religión es hablar de ritos, costumbres y creencias que no solo son para cuestiones existenciales sino también para algunas sobrenaturales difíciles de explicar.

      La religión católica está presente  dentro de  nuestra novela La Tía Tula. Es un término que hace referencia al carácter de la fe profesada por los cristianos fieles de la iglesia católica de tipo monoteísta. La principal característica distintiva de la iglesia católica es el reconocimiento de la autoridad y primacía del papa.
-Lo sé… lo sé…
-Sé que lo sabes pero no todo
-Ni yo tampoco…  O al menos no quiero saberlo.   Quiero irme de este mundo sin saber muchas cosas…  Porque hay cosas que al saberlas mancha.   Eso es el pecado original, y la santísima Virgen Madre nación sin mancha del pecado original.[2]
Aquí nos muestra un claro ejemplo de la fe católica que se tiene en
la novela. y se puede afirmar que tiene una gran admiración a la virgen santísima creencias que son propias del catolicismo. Así que con esto dejamos más que claro que la religión católica está presente dentro de nuestra novela y es muy importante en el desarrollo del texto.




        Las creencias son muy notorias en Tula por ejemplo la que tiene hacia la virgen.  La virgen es una advocación mariana de la iglesia católica cuya imagen tiene su principal culto en la basílica de Guadalupe es morena y con rasgos mestizos. Según la tradición católica, el santo Juan Diego Cuauhtlatoatzin nació en 1474 en Cuautitlán, entonces reino de Texcoco, perteneciente a la etnia de los chichimecas. Su nombre era Cuauhtlatoatzin, que en su lengua materna significaba ‘águila que habla’, o ‘el que habla con un águila’.
-Un milagro, Virgen santísima- gemía Gertrudis con los ojos velados por lagrimas-;un milagro y nadie lo sabrá, nadie.
Y apretaba como loca al niño en su seno
Oyó pasos y luego que intentaban abrir la puerta. Metiose el pecho, lo cubrió, se enjugo los ojos y salió a abrir. Era Ramiro que le dijo:
-¡Ya acabo!
-Dios la tenga en su santa gloria. Y ahora, Ramiro, a cuidar de estos.[3]
Aquí se muestra la fe que se tiene a la virgen al suplicarle un milagro y diciendo que nadie más los sabrá refiriéndose como si hubiera un pacto entre ambas.


En conclusión podemos decir que es claro como la religión influye en nuestras vidas y así como nos aparece en esta novela nos puede aparecer en muchas más porque es un tema muy importante en la vida de cualquier ser humano ya que viene desde hace muchísimo tiempo.


[1] Enciclopedia dimanica
[2] Tomado de la novela La Tía Tula capitulo XXI
[3] Tomado de la novela la Tía Tula Capítulo VI


Por: Noé Fabián Mejía Ramirez.

Puntos de vista de la religión dentro de la novela La Tía Tula.

Puntos de vista de la religión dentro de la novela La Tía tula

Cuando se habla de religión debemos de conocer los diferentes puntos de vista que se le da a cada una, como también la forma de enseñanza y lo  más importante, la perspectiva que nos muestras sobre lo que es religión.
   La religión es muy conocida y practicada, pero probablemente no toso conocen el significado, pues la gran mayoría de nosotros llamamos religión a una fuerza o ser superior, esto es el esfuerzo del ser humano por contactar con el más allá. Miguel Unamuno menciona la religión con el personaje de Tula como:
“-Un milagro, virgen Santísima, -Gemia Gertrudis, con los ojos velados con las lágrimas - ; Un milagro , y nadie lo sabrá , nadie! , apretaba como una loca al niño en su seno.”1
En este fragmento de la novela, intenta dar a entender la fe, devoción que el personaje le da a dicho personaje o ser superior. La religión es una fe que se  considera la devoción por todo lo sagrado.
   Perspectiva del catolicismo en La Tía Tula. La novela muestra desde otro punto de vista y ejemplificando con el personaje de Gertrudis, sobre el catolicismo, ya que ella hace con mucha devoción todo, y siempre teniendo en cuenta a la Virgen, que esto abarcaría dentro de la religión católica.
 1 Tomado de la novela La Tía Tula capitulo Xl

“-¡La naturaleza, no! La Santísima Virgen Madre, don Juan –le interrumpió Gertrudis. –Como usted quiera; me rindo como siempre, a sus superior parecer. Pues, como decía, la naturaleza o la Virgen, que para mi es lo mismo… - No la virgen es la Gracia…”2
En esta parte nos muestra como Gertrudis, siempre pone ante todo ala Virgen, incluso, dejando atrás los sentimientos para poder venerarla, siempre esta primero ella ante todo. Aunque también en la novela, nos muestra el Tema de Dios, el purgatorio y por supuesto la Virgen, que estos son aspectos de la religión católica.
  Dentro de la novela muestra la forma de enseñanza que se le lleva hacia la religión. Son diversas estas formas de enseñanza, un claro ejemplo es el siguiente:
“Por las noches solía hacerles rezar por mamá Rosa, por mamita, para que Dios la tuviese en su gloria.”3
En esta parte, muestra como Gertrudis, trata de inculcar el valor de la religión a los pequeños, parte de esto con el fin de que su madre estuviera en la divina gloria de Dios, o como bien dicen los especialistas pudiera descansar en paz.
   La fe que tula hacia la Virgen. Tula nos muestra durante toda la novela, su devoción que tiene hacia la Virgen, o como ella la llama Virgen santísima, y que la Virgen esta ante todo primero., siempre dirigiéndose hacia ella con amor. Un buen ejemplo es cuando Gertrudis dice lo siguiente:
2 Tomado de la novela La Tia Tula capitulo XV
“-Te rezare , madre… -A la Virgen, hija, a la virgen…- Te rezare, madre, todas las noches antes de acostarme…”
Este es un claro ejemplo, de que incluso, en el lecho de muerte ella preferida que le rezaran a la Virgen que incluso a ella, pues ella piensa que así ella tendrá un eterno descanso.
    En conclusión, podemos decir que  la religión cada persona, la toma desde un punto de vista diferente, pueden ser diferentes las religiones, pero siempre, será con un mismo objetivo en común, venerar a un ser superior, por todo lo relacionado con esto. Miguel de Unamuno nos da entender que a pesar de todo siempre hay que tener respeto por los diferentes puntos de vista de la religión e incluso, compararlos de una forma buena.
3 Tomado de la novela La Tia Tula capitulo lX
4 Tomado de la novela La Tia Tula capitulo XXl


Por: Daniel Arredondo Cuevas.

lunes, 17 de marzo de 2014

Religión en la novela La Tía Tula.


Religión en la novela La Tía Tula.
 En el primer momento en el que se habla sobre religión sabemos que se desglosaran distintas ideas y puntos de vista. Una vez que se trata un tema de este tipo debemos de aprender a tolerar y sobre todo respetar cada punto de vista. También en la novela La Tía Tula de Miguel De Unamuno se habla de diferentes costumbres por así decirlo sobre el tema. Otro buen punto sobre religión es su significado que quizá no sea muy preciso.
   La palabra religión es muy conocida pero tal vez no conocemos realmente su significado. Esto se debe a que cada persona tiene una idea diferente sobre la misma, en sí una definición de muchas es la siguiente:
 La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan un realismo único.[1]
Y así podemos darnos una idea sobre una opinión más de el tema, que algunas personas lo ven con mucha ciencia. Diversas ciencias se han interesado en el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. En un sentido más amplio también algunas personas lo ven como una obligación o un deber que deben cumplir. La palabra religión en ocasiones se usa como instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas creencias y ceremonias.
    El enlace que existe entre la religión católica y la novela La Tía Tula. La novela nos introduce a la religión católica por que el personaje de Gertrudis habla de la Virgen y esto esta dentro del catolicismo.
-Lo sé… lo sé…
-Sé que lo sabes pero no todo
-Ni yo tampoco… O al menos no quiero saberlo. Quiero irme de este mundo sin saber muchas cosas… Porque hay cosas que al saberlas mancha. Eso es el pecado original, y la santísima Virgen Madre nación sin mancha del pecado original. [2]
  Es esta parte nos habla sobre la fe que tiene Gertrudis hacía la Virgen y la forma en la que se expresa de ella, para ella no hay cosa más importante que hacer lo correcto aún así negando sus sentimientos. Es esta interesante novela se encuentran diferentes usos sobre la religión y la fe que esto ocasiona, ya que Gertrudis usa la religión como un estilo de vida y un camino hacia la plenitud. En la novela también se tocan temas como Dios y el purgatorio y como ya se menciono la Virgen.
    La representación de costumbres religiosas en la novela La Tía Tula son variadas. Por ejemplo cuando Gertrudis va con el Doctor Juan…
-Esta pobre chica está deshecha por dentro; es una tísica consumada y consumida. Resistirá, es lo más probable, hasta dar a luz, pues la Naturaleza, que es muy sabía…
-¡La naturaleza, no! La Santísima Virgen Madre, don Juan – Le interrumpió Gertrudis.[3]
Explica como Gertrudis pone ante todo su fe en la Virgen y el doctor sin embargo da explicación a esos sucesos por la naturaleza, ambos con diferentes puntos de vista y desde una perspectiva muy diferente. Como ya lo había mencionado diferentes ciencias se han interesado en el tema y cada una lo interpreta desde un punto de vista diferente y por razones muy diferentes, para muchas personas estar dentro de una religión puede ser un camino hacia la plenitud. Según el sociólogo G. Lenski es un sistema compartido de creencias y practicas asociadas, que se articulan entorno a la naturaleza de una fuerza.

   Cada persona tiene un punto de vista diferente sobre la religión por ejemplo el autor de la novela:

Y bien si me preguntaran ¿Cuál es tu religión? Yo responderé: buscar la verdad aun sabiendo que no he de encontrarla mientras viva, mi religión es luchar con Dios.[4]

Miguel De Unamuno nos da a conocer la forma en la que se usa la religión. La sociedad siendo tan sincera daba razones para desconfiar y como confiar cuando una persona habla de religión cuando existen tantas razones tan convenientes. Otro buen ejemplo es cuando Gertrudis dice que todo lo bueno que le sucede en la vida es por la Virgen. Existen disciplinas encargadas de estudiar únicamente manifestaciones.

   En conclusión podemos decir que la palabra religión no tiene un significado exacto ya que cada persona tiene un punto de vista y perspectiva diferente sobre el tema. El enlace que existe entre la relación católica y la novela es muy extenso e interesante mostrando anteriormente ya algunos ejemplos. Tolerar y respetar ideas es lo primordial sobre religión. En lo personal la novela me agrado mucho y este tema le da un toque de investigación y no se centra solo en lo que se habla en la novela.








[1] Tomado de: http://es.nationalgeographic.org
[2] Tomado de la novela La tía Tula capitulo XXI
[3] Tomado de la novela La Tía Tula capitulo XV.
[4] Autor de la novela La Tía Tula Miguel de Unamuno.

Por: Daniela Aguilar Ocampo.
Puedes descargar este texto en: https://www.dropbox.com/s/8quzho9ueto89w9/Blog..docx 

La religión beneficios y consecuencias.



LA RELIGION BENEFICIOS Y CONSECUENCIAS
   Un ambiente dentro del cual las creencias y costumbres son lo más importante, estas que a su vez marcan y señalan los limites que sus seguidores tienen. Dentro de este ambiente nos encontramos con beneficios y consecuencias en el ámbito social. Muchos escritores en sus novelas nos hablan y describen casos con sus beneficios y consecuencias que la religión conlleva, un claro ejemplo de estos es Miguel de Unamuno en su novela titulada LA TIA TULA. Tras analizar esto nos preguntamos ¿En verdad la religión es algo bueno para nuestra vida?
   La religión es la devoción por todo lo que se considera sagrado. 
“se trata de un culto que acerca al hombre a las entidades a las que se les atribuyen poderes  sobrenaturales. Es una creencia donde las personas buscan un contacto o conexión con lo divino y sobrenatural”[1]
En general la religión es él conjunto de creencias, principios y prácticas religiosas, todos basadas en libros sagrados, lo cual une a los seguidores de la comunidad moral. Características que claramente están reflejadas en la novelas de Unamuno.
   Toda la novela LA TIA TULA está basada en la religión, ya que se trata de un texto  que desde que vemos las creencias y costumbres de Tula y el cómo las desarrolla, nos damos cuenta que es una buena católica, que  trata de seguir al pie de la letra cada una de las reglas de la religión católica. De esta manera desde que muere Rosa vemos de manera más clara el cómo Tula está muy apegada a la religión al mencionar mucho en sus suplicas y ruegos a la Virgen y a Dios, un claro ejemplo de esto es:
-¡Un milagro, Virgen Santísima- gemía Gertrudis con los ojos velados por las lagrimas- un      milagro, y nadie lo sabrá, nadie!
Y apretaba como una loca al niño contra su seno.
Oyó pasos y luego que intentaban  abrir la puerta. Metiose el pecho, lo cubrió, se enjuago    los ojos  y salió a abrir.
Era Ramiro, que le dijo:
-¡Ya acabo!
-Dios la tenga en su gloria. Y ahora Ramiro, a cuidar de estos”[2]
Así confirmamos que Tula era muy religiosa y claramente era católica. Para Unamuno resulta fácil hablar bien o mal sobre la religión en sus novelas, ya que están basadas en su punto de vista, solo que lo  incluye en un personaje determinado.
   La religión trae varios beneficios pero a su vez conlleva a varias consecuencias o complicaciones dentro del ámbito social. En muchas ocasiones un beneficio puede traer estabilidad social, emocional y/o sentimental, pero ¿Qué pasa cuando a raíz de un beneficio no obtenemos el tipo de estabilidad que esperábamos?, lo más probable es que nos decepcionemos y en la mayoría de las ocasiones el no obtener el tipo de estabilidad que esperábamos nos trae complicaciones de la misma manera el mal uso de la religión nos trae complicaciones y consecuencias. Un ejemplo claro que resalta en LA TIA TULA  es:
     “-¡Tula!-gimió
     -Aquí estoy, Rosa; aquí estaré. Ahora descansa. Cuando sea le das mas de mamar a este crio para que se calle. De todo lo demás no te preocupes.
     -Creí morirme, Tula. Aun ahora me parece que sueño muerta. Y me daba tanta pena de Ramiro…
     -Cállate. El médico ha dicho que no hables mucho. El pobre Ramiro estaba más muerto que tu. ¡Ahora animo, y a otra!
La enferma sonrió tristemente.
     -Este se llamara Ramiro, como su padre- decreto luego Gertrudis en pequeño consejo de familia- , y la otra, porque la siguiente será niña, Gertrudis como yo.
     -¿Pero ya estas pensando en otra –exclamo don primitivo- y tu pobre hermana que por poco se que en el trance?
     -¿Y qué hace?- replico ella-,  ¿para que se han casado, si no? ¿No es así, Ramiro?-y le clavo los ojos.
     -Ahora lo que importa es que se reponga- dijo el marido sobre cogiéndose bajo aquella mirada.
     -¡Bah!, de estas dolencias se repone una mujer pronto.”[3]
El benéfico y la estabilidad que trajo este acto fue estabilidad familiar y tener tres progenitores que nacieron casi de manera consecutiva lo cual trajo como consecuencia la muerte de Rosa.
   Después de analizar todo estos llegamos a la conclusión de que la religión no es buena ni mala para el ser humano. Todo depende del concepto que tengamos te esta y a su vez el como la llevamos a cabo en nuestra vida cotidiana. Si le damos un buen uso por consecuente traerá cosas buenas a nuestra vida, pero si le damos un mal uso traerá cosas negativas a nuestra vida. Así que del buen o mal uso que hagamos de la religión en nuestra vida siendo cual sea el tipo de religión en el que creamos  a sigamos dependerá lo bueno y malo en esta vida.





[2] Tomado del capítulo 6 pagina 70 de la novela LA TIA TULA editorial Porrúa
[3] Tomado del capítulo 4 pagina 62 de la novela LA TIA TULA editorial Porrúa. 

Por: Esmeralda Nava Zavala.
Puedes descargar este texto en: https://www.dropbox.com/s/5x36emdb5ztzmrl/Nava%20Zavala%20Esmeralda%20%281%29.docx